En el apartado de experiencias se recoge una idea de los trabajos grupales realizados por el alumnado de la asignatura El Método de Intervención en Trabajo Social, en el primer semestre del curso 2021-2022. Cada equipo de trabajo ha tenido sus propias historias, propuestas y resultados. Pero todos ellos tienen en común el estudio de realidades en el entorno y su orientación al cambio social, en el marco de la promoción de la salud y la igualdad. Y también, la intención de favorecer procesos participativos desde miradas críticas, problematizadoras y complementarias.
Un trabajo, que en su conjunto, alcanzó una participación de cerca de 4000 personas en total (3140 en encuestas on line y 834 en dinámicas presenciales). Esta participación integra edades, géneros y perfiles diversos, incluso uno de los grupos reúne aportes de personas de 34 titulaciones. Si bien en su mayoría, son personas jóvenes y estudios sociales y de gestión dado el contexto universitario en el que tiene lugar: la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos de Gijón.
Dentro de la propuesta, los propios intereses y genialidades del alumnado que lideró este trabajo, marcaron el rumbo del proceso. De modo que han generado su propio modelo de participación desde, con y para la comunidad universitaria, dando como resultado una investigación-acción que incluye:
- Metas comunes y objetivos, objetividad y subjetividades, diagnóstico e intervención (promoviendo el diálogo, la visibilización de problématicas, el apoyo mutuo, o la reflexión individual y colectiva).
- Abordaje de temáticas que están condicionando la salud, el bienestar y la igualdad, y comprometiendo nuestro futuro, como sociedad.
- Elaboración de normativas propias para el funcionamiento en equipo, puesta en valor de cualidades personales para el reparto de tareas. Contacto con instituciones públicas y entidades sociales.
- Ingenio, creatividad y dedicación, empleo de recursos de lo más variado pulsadores, ruletas, cestos, cajas, pajitas de cartón… y las propias manos.
- Utilización de materiales reciclados o reutilizados. Y de materiales donados como preservativos (gracias al apoyo de la Oficina de Juventud de Gijón) o alcoholímetros (aportados por Cruz Roja Española).
- Creación de carteles, vídeos, códigos QR, redes sociales… para difusión de encuestas, encuentros e información de interés, incluso tríptico con resultados.
- Aprovechamiento de recursos y localizaciones dentro de la Facultad: entrada, aulas, encerados, tablón de anuncios, pasillos… hasta los espejos de los baños!
- Respeto al anonimato y la intimidad.
- Puesta en práctica de la teoría, al tiempo que ésta reorienta la práctica.
- Aprendizajes significativos y crítica constructiva reconociendo puntos fuertes y a mejorar.
Felicidades por el gran trabajo realizado al alumnado y a los equipos docentes y profesionales y gracias a todas las pesonas participantes por su colaboración en este aprendizaje encaminado al bien común.
