Diario

«Construir un mundo mejor para todas las personas, más justo y más solidario es posible»

Entrevista a Xabel Menéndez Bernardo, Graduado en Comercio y Marketing y autor del Trabajo de Fin de Grado Educación para el Desarrollo: una propuesta de proyecto. Con estudios también en Ciencias Empresariales, su objetivo es dedicarse a la docencia, concretamente, como profesor de economía en secundaria.

¿Por qué has elegido la Educación para el Desarrollo con Farmamundi en tu TFG?

Me decidí por el tema de Educación para el Desarrollo (EpD) por dos motivos. Por un lado, quiero dedicar mi vida profesional a la docencia, y por otro, siempre me han interesado cuestiones relacionadas a la cooperación, el voluntariado o en definitiva cualquier actividad que colabore a la construcción de una sociedad más humana.

¿Qué has abordado en tu trabajo?

En mi trabajo he abordado y desarrollado brevemente el concepto de EpD haciendo un repaso de su evolución histórica, sus dimensiones, ámbitos de actuación, etc. También he tratado el tema del Aprendizaje-Servicio y de forma un poco más concreta el Aprendizaje y Servicio Solidario (AySS). Por último, he elaborado una propuesta de proyecto siguiendo la metodología del AySS pensada para ser implementada en una clase de Economía en primero de bachiller cuyo objetivo es la lucha contra la desigualdad.

¿Qué destacarías de este proceso?

He comprendido el concepto de EpD, que ha confluido con mis propios planteamientos personales pues creo que la educación es un factor indispensable para la toma de conciencia de la realidad del mundo en el que vivimos y para la consiguiente toma de responsabilidades.
He descubierto la metodología del Aprendizaje-Servicio y del Aprendizaje y Servicio Solidario, que me ha cautivado e ilusionado ya que me parece tremendamente útil y eficaz para la consecución de los fines de la Educación para el Desarrollo.
Me parece muy interesante la aplicación de esta metodología en todos los niveles educativos, pero sobre todo en la educación secundaria. Creo que cualquier forma de aprender de forma práctica es por lo general más eficaz y si lleva consigo un aprendizaje en valores se convierte en un método óptimo para ser aplicado en nuestro sistema educativo. En algunos casos como el proyecto que he propuesto en mi Trabajo de Fin de Grado tienen además una clara confluencia con el contenido curricular del estudiantado con lo que su implantación se hace especialmente interesante.
Creo que es muy importante destacar la razón de ser de la Educación para el Desarrollo: formar ciudadanas y ciudadanos verdaderamente informados y conscientes de las dinámicas sociales, políticas y económicas que rigen el mundo. Creo que nuestra sociedad adolece de una gran falta de empatía que favorece que siga existiendo una gran desigualdad en todos los aspectos. Quiero pensar que hay más personas desinformadas que egoístas e insolidarias. Es mucho más difícil solidarizarse con lo que se desconoce o se conoce de forma parcial y sesgada. El papel de la EpD en este sentido me parece indispensable y capital.

¿Qué valor le das? ¿Y cara a tu futuro?

Valoro muy positivamente lo que he aprendido e integrado mediante la realización de mi trabajo. Cualquier contenido que ponga en el centro de la reflexión el bienestar del ser humano en su conjunto y el avance en materia de igualdad y justicia social me parece tremendamente valioso, máxime en una sociedad que ha sustituido esta perspectiva por la prioridad de enriquecimiento rápido y crecimiento económico por encima de todo. Creo que constantemente confundimos valor con precio, y deberíamos aprender a medir la vida en bienestar y felicidad en lugar de en euros.

En cuanto a mi futuro concreto, haber descubierto y trabajado sobre estos conceptos me plantea un interesante camino a recorrer como docente. Creo que nuestro sistema educativo necesita una profunda revisión además de dotarse de nuevas herramientas y metodologías. Por un lado, la Educación para el Desarrollo debe estar presente en todos los niveles de forma transversal, y por otro, el Aprendizaje-Servicio me parece una de esas metodologías que necesitan ser implementadas en nuestra educación formal.

¿Algo que quieras añadir?

Para terminar, me gustaría añadir una pequeña reflexión que no hace sino incidir en las ideas ya planteadas. Vivimos tiempos de incertidumbre, el modelo occidental parece dar signos de agotamiento, la concentración de riqueza y poder nunca había sido tan intensa, la automatización de la producción parece estar llamada a expulsar del mercado de trabajo a una gran cantidad de personas, nuestro planeta da claros signos de no soportar el elevado nivel de explotación de recursos y consumo desmedido y buena parte de los Estados del mundo están tomando una deriva autoritaria.
En este contexto es más importante que nunca que la ciudadanía seamos conscientes de nuestro papel y de nuestra influencia en la política. Todos y todas estamos llamados a participar de lo público y de esa participación depende el modelo que construyamos para el futuro. Construir un mundo mejor para todas las personas, más justo y más solidario es posible. Los avances tecnológicos permiten actualmente que todos los seres humanos tengamos cubiertas nuestras necesidades básicas. Es imprescindible que seamos capaces de transmitir esto a toda la ciudadanía y la única forma posible es a través de la educación. Educar, por tanto, se convierte en la piedra angular sobre la que construir un futuro más humano. Sembremos las semillas del futuro.