El lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la construye. Por eso, en el Grado de Trabajo Social de la Universidad de Oviedo nos hemos puesto manos a la obra para que el alumnado cuente con herramientas que les permitan comunicar de forma inclusiva y consciente.
El pasado 6 de marzo, impartimos un taller de comunicación inclusiva, un espacio de reflexión y práctica donde analizamos cómo las palabras pueden ser una barrera o, por el contrario, una puerta abierta a la diversidad. A través de ejemplos cotidianos, dinámicas participativas y análisis de casos, exploramos cómo evitar sesgos de género, raciales o capacitistas en los discursos, asegurando que el lenguaje sea un aliado en la transformación social.
Porque sí, la comunicación puede ser excluyente… ¡pero también puede ser una herramienta de cambio!

El taller estuvo diseñado para ofrecer tanto un marco teórico como herramientas prácticas para aplicar en el día a día. A lo largo de la sesión, abordamos cuestiones como:
- Los marcos mentales en la comunicación: Descubrimos cómo las palabras que elegimos activan ideas y valores en la mente de quien nos escucha o lee. Inspirándonos en George Lakoff y Marshall McLuhan, analizamos cómo podemos construir mensajes que promuevan la equidad y la inclusión.
- Lenguaje y poder: Reflexionamos sobre cómo el lenguaje refleja estructuras de poder y cómo, históricamente, algunas voces han sido invisibilizadas o mal representadas.
- Estrategias prácticas para una comunicación inclusiva: Desde el uso de términos neutros hasta la reescritura de frases para evitar sesgos, pasando por la coherencia entre texto e imágenes. Aprendimos que no se trata solo de cambiar palabras, sino de transformar nuestra manera de comunicar.
Más allá del taller: aplicando lo aprendido
Este aprendizaje no se quedará en el aula. El estudiantado aplicará estas herramientas en la redacción de los artículos que nutrirán la revista «Trabajo Social a tu lado», asegurando que su mensaje llegue a todas las personas, sin exclusiones ni estereotipos.
Porque comunicar bien no es solo hablar o escribir correctamente, es también hacerlo con justicia, respeto y equidad. La comunicación inclusiva no es una moda ni una imposición, es una forma de crear sociedades más justas donde todas las voces cuenten.
Y tú, ¿te has parado a pensar cómo comunicas? 😉