Diario

Miradas olvidadas: cuando la infancia toma la palabra

En el distrito de Karatu, al noroeste de Tanzania, una exposición nos interpela con fuerza. Se llama Miradas Olvidadas –o Mwonekano Tofauti en swahili– y nace del impulso de la ONGD Mutumaini, en colaboración con Mwema, Arco Iris y Cáritas Asturias. Su objetivo es claro: dar voz a niñas, niños y jóvenes que han vivido (o aún viven) en situación de calle, y compartir con el mundo su realidad, sus sueños y su mirada.

Porque sí, también ellos miran. Y aunque muchas veces sus vidas pasan desapercibidas a los ojos del mundo, esta exposición devuelve la dignidad a esas miradas que a menudo olvidamos.

Fotografías y relatos como resistencia

La exposición se compone de fotografías, un documental y testimonios por los propios jóvenes del Centro de Acogida Temporal de Mwema. Todo ello construido a través de procesos participativos, con enfoque educativo, artístico y profundamente humano.

Los talleres con jóvenes fueron el punto de partida. A través de dinámicas de Educación para el Desarrollo, reflexionaron sobre los Derechos de la Infancia desde sus propias experiencias. Luego, cámara en mano, retrataron su entorno, sus ausencias y sus anhelos: la falta de acceso a una educación digna, la violencia, el abandono, pero también la amistad, la esperanza y el talento.

El documental recoge las historias de vida de niños y niñas en situación de calle: quienes aún viven en ella, quienes han regresado con sus familias, quienes luchan por salir adelante.

Ida y vuelta: una exposición que recorre caminos

Miradas Olvidadas es una exposición itinerante. Ha recorrido diversas localidades asturianas y está traducida al castellano, inglés y swahili con el propósito de regresar a Karatu. Porque este proyecto no va solo del Sur hacia el Norte: también pretende volver, cerrar el círculo, fortalecer los vínculos.

Se trata de sensibilizar sin asistencialismo, visibilizar sin estigmatizar y poner en el centro los derechos y las capacidades de la infancia más vulnerada.

Una realidad que interpela

En Tanzania, más de 60.000 niños y niñas mueren cada año antes de cumplir los cinco años. El acceso a la educación sigue siendo un privilegio. La violencia, la malnutrición y la falta de servicios básicos marcan la vida cotidiana de quienes nacen en contextos de pobreza extrema. Las niñas, en particular, enfrentan riesgos adicionales como la mutilación genital femenina o el matrimonio infantil.

Este proyecto está vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la erradicación de la pobreza, la educación de calidad, la igualdad de género, la reducción de las desigualdades o la construcción de sociedades más justas. Y nos recuerda que solo con alianzas –entre organizaciones del Norte y del Sur, entre instituciones y ciudadanía– es posible transformar realidades.

Miradas Olvidadas nos invita a detenernos, a mirar de frente a quienes tantas veces no vemos. A no olvidar que detrás de cada fotografía hay una historia, una vida, una infancia que reclama derechos y oportunidades.

Esta experiencia ha sido recogida como una de las cinco buenas prácticas identificadas en el proyecto Buenas prácticas en cooperación internacional protagonizadas por ONGD asturianas desde un enfoque de derechos humanos y feminismos. Una labor que agradecemos especialmente a Manuel Galán, de Matumaini, por su tiempo y generosidad al compartirla.

Descarga el documento completo y conoce todos los detalles de esta buena práctica aquí