Realidades

Miradas para transformar y humanizar.

Diagnóstico de realidades sociales

¡La salud mental también importa!

Salud mental

Con este lema, el grupo indaga en la salud mental de la juventud y promueve su importancia. La gran mayoría de las personas encuestadas considera que tiene problemas de salud mental y entorno a la mitad de éstas les gustaría recibir ayuda psicológica. Debido a la pandemia, se manifiestan estados de ansiedad y/o depresión, y como detonante de estos problemas se señalan los estudios, problemas sociales y homofobia, racismo y machismo en menor pero significativa medida. En general no han recurrido a fármacos, siendo las mujeres quienes más los consumen.

¿Bebemos?

Salud y bienestar

La edad con que se empieza a beber, la frecuencia del consumo, los efectos en la salud física y psicológica o sus riesgos, confirman la gravedad de la problemática alcoholismo juvenil y la necesidad de favorecer una consciencia colectiva y reflexión sobre el propio consumo, como propone el grupo «¿Bebemos?».
Un dato: el 100% personas encuestadas eran menores de edad cuando bebieron por primera vez
«El alcoholismo juvenil es un tema que nos toca de primera mano y consideramos sumamente grave»

¿Serseamos?

Salud Sexual y Reproductiva

Con el objetivo de saber qué se conoce sobre la salud sexual y qué queda por saber, el trabajo llevado a cabo por el grupo «Serseamos», revela que la mayoría de las personas participantes siente que no ha recibido suficiente información sobre salud sexual ni suficiente educación afectivo-sexual. La información al respecto resulta escasa en calidad y cantidad. Caben romper tabús y abordar estas cuestiones tanto desde el ámbito educativo como en otros ámbitos.
Entre los temas de mayor demanda se encuentran ETS/ITS, SSyR, Sexo y relaciones, Métodos anticonceptivos y, en menor medida, el aborto y el embarazo.

¿Te ha ocurrido a ti?

Equidad de género

Partiendo de que la desigualdad de género es una realidad existente en distintas culturas, territorios, tiempos y ámbitos de la vida, este grupo se propuso conocer experiencias y percepciones de estudiantes, a través de una encuesta sobre igualdad de género y otra, más específica, sobre el acoso.
Si bien se percibe cierto grado de concienciación, las informaciones recogidas revelan una menor libertad y seguridad en las mujeres respecto a los hombres.
Llama especialmente la atención la proporción de mujeres que ha sufrido acoso, siendo el acoso callejero el más habitual, seguido del verbal, el cibernético y el sexual y psicológico. Ante estas situaciones se experimentan sentimientos de miedo y de rabia, entre otros.

De mí para mí

Salud mental

Las percepciones sobre la salud mental (atravesada por el género), el estado emocional y las limitaciones que provoca en actividades cotidianas unido a una insuficiente atención psicológica llevan a la necesidad de re-conocer esta problemática en aumento en la población joven.
Escuchar, ser conscientes de la realidad, visibilizarla, y reflexionar individual y colectivamente son retos que afronta el grupo De mí para mí.

Equipo manzana

Equidad de género

La “Manzana” como símbolo de salud y al mismo tiempo de «culpabilidad» de la mujer como origen del «mal», es empleada por este grupo para abordar el desconocimiento, los estereotipos y estigmas que aún existen en la población sobre la defensa de la equidad de género.
Para contrarrestar esta desinformación y sensibilizar sobre una cuestión tan importante para contribuir a una sociedad más justa y solidaria, que además contribuya a la garantía de los derechos humanos, han creado la cuenta de Instagram ‘Fruto del género’. ¿Te animas a conocerla?

Estudiantes de Trabajo Social ETS

Salud Sexual y Reproductiva

El grupo ETS recoge información sobre qué se sabe y qué no se sabe sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual en el ambiente universitario e informa y conciencia para su prevención,  encontrando el apoyo de la Oficina de Juventud de Gijón.
Las informaciones recabadas a través de dinámicas presenciales y encuestas on line, muestran un conocimiento limitado de las ETS y de sus vías de trasmisión en el estudiantado universitario. Buena parte de las personas participantes reconocen una falta de información; y en menor medida, creen saber pero se equivocan. Además, se percibe que la salud sexual es un tema tabú.
Por lo que concluyen la conveniencia de ampliar y normalizar la información y la educación sexual.

Experimento social

Salud y bienestar

A partir de vídeos que muestran acoso y sufrimiento de las personas protagonistas, este grupo recoge datos sobre el nivel de concienciación y forma de respuesta ante una situación parecida. La mayoría de las personas participantes en su estudio, han presenciado situaciones de bullying (81%), aunque no siempre se hace algo para evitarlo; y también lo han sufrido en primera persona (52,4%). La relación bullying y suicidios, resulta alarmante. La información no es suficiente y, sin embargo, todas las personas tenemos algo que aportar para hacerle frente.

Género y relaciones sexo afectivas

Equidad de género

Entendiendo la sexualidad como “elemento fundamental en la vida y necesario para el equilibrio personal”, este grupo investiga la influencia del género en las relaciones sexo-afectivas.
De las informaciones obtenidas se desprende que la mayoría de las personas coinciden en que la confianza y el respeto definen una relación sana. Sin embargo, se observan ciertas diferencias vinculadas a roles y estereotipos de género (como en los motivos que llevan a las primeras relaciones sexuales, en el trato recibido en las mismas o en el respeto a la privacidad).
En línea con las investigaciones revisadas, la muestra refleja que la socialización de género, y la doble moral, tiene su impacto en comportamientos sexuales de jóvenes estudiantes.

Nos educamos

Equidad de género

El grupo Nos Educamos se centra en las desigualdades y estereotipos de género en el ámbito educativo. Su trabajo revela significativas diferencias en sentimientos de exclusión y discriminación en clase y a la hora de elegir los estudios postobligatorios entre las mujeres y hombres encuestados.
También muestra la conveniencia de introducir cambios en las formas de educar respecto al género en la educación reglada. La mayoría de las personas participantes apuntan hacia la introducción de talleres, educación inclusiva y asignaturas de educación sexual como herramienta de cambio.
Disponible tríptico con resumen de resultados.

 

 

Refléjate

Salud mental

Sólo un 6% de las personas encuestadas afirman tener una muy buena salud mental. La situación de pandemia ha marcado o agravado sentimientos de estrés, intranquilidad, preocupación, ansiedad o miedo, tristeza o depresión, soledad, aislamiento, desesperanza… Observándose notables diferencias en función de sexo . En el grupo «Refléjate», abordan carencias a nivel personal, tratando de concienciar sobre la importancia de la salud mental y de cuidarla, especialmente en el ámbito educativo.
«Muchas personas se animaron a ayudarse mutuamente»

UNDG

Equidad de género

Dibujos con humor, carteles y mensajes llamativos en la Universidad y redes sociales, fueron medios empleados por el equipo “UNGD” para llamar a la participación en su estudio sobre percepciones acerca de los roles de género y de las desigualdades en la comunidad universitaria.
Tras las encuestas realizadas presencial y virtualmente (con aportes de personas de 34 titulaciones), se observa una feminización de carreras de carácter social, humanidades y salud; y una masculinización en aquellas científico-tecnológicas. Con lo que, en línea con investigaciones sobre la diferenciación en la elección de estudios y perfiles profesionales en función del sexo, se concluye que los estereotipos y roles de género influyen en la toma de decisiones académicas. ¿En qué medida esta tendencia a la reproducción de roles tradicionales, limita oportunidades y genera desigualdades?

La pandemia COVID-19 y la situación de emergencia sanitaria han supuesto nuevos
aprendizajes, tanto en el ámbito personal como colectivo, en los sistemas que organizan
nuestras vidas y en los modos de relación tanto en el ámbito social como educativo.

En este escenario, es fundamental hacer visible la importancia de lo Social, revalorizar su contenido y su función.  Perpetuar que lo que refuerza y consolida los derechos de todas las personas en un estado de derecho es la solidez de los sistemas públicos y la construcción de una sociedad civil organizada.

En Farmamundi trabajamos para el desarrollo de sistemas de salud con equidad desde una perspectiva integral basada en los determinantes de la salud y el enfoque de derechos. Entendemos que la situación de salud global y comunitaria es texto y contexto para la promoción y práctica del compromiso ciudadano. Con las situaciones vividas, el momento actual ofrece oportunidades para poner en valor los cuidados y los lazos comunitarios, re-conocer las demandas y buscar alternativas deseables y posibles, como sujetos de derechos y como agentes de cambio.

En continuidad con los proyectos de educación para la ciudadanía global desarrollados en los últimos años, el alumnado y profesorado del Grado en Trabajo Social, ejerce un papel activo en la reflexión y la acción para la promoción de la salud y la equidad. Para ello se parte de la identificación de objetivos comunes, del acercamiento a la historia del entorno, del análisis de su población, sus recursos y posibles activos de salud. En un trabajo coordinado, encaminado a la elaboración de diagnósticos sociales, que servirán de base a próximas propuestas de acción.

Mapa colaborativo de los activos de salud de Gijón (Asturias)

El objetivo del este mapa colaborativo es descubrir una serie de activos de salud que el alumnado del proyecto identificó, analizó y puso en valor a través del trabajo de campo para la elaboración de una serie de diagnósticos sociales.
Navega por los diferentes barrios de la localidad de Gijón (Asturias) y dale click a las localizaciones identificadas para conocer los recursos, personas o lugares que proporcionan salud comunitaria a las personas que viven en ellos.